jueves, 31 de enero de 2008

Las tres rejas

El joven discípulo de un filósofo sabio llega a casa de éste y le dice:
-Oye maestro, un amigo tuyo estuvo hablando de ti muchas cosas malas ...
- ¡Espera! -lo interrumpe el filósofo-. ¿Ya hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme? - ¿Y cuales son estas?, pregunto el discípulo.
La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto? Contesto el filosofo - No. Lo oí comentar a unos vecinos.
Responde el discípulo - Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que quieres decirme, replico el discípulo ¿es bueno para alguien?
- No, en realidad no. Al contrario... - ¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto té inquieta?
- A decir verdad, no.
- Entonces -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdadero, ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el olvido.
Roberto Alejandro Villalpando Sepúlveda.

Yo no tengo un héroe en realidad pero admiro mucho al personaje de Dr House por su ingenio y si inteligencia y aja.

Irennn:

(House toma una pastilla delante de una enana): Enana: "¿Usted se droga?" House: "Si, a veces veo enanitas"

(Dr House a una monja) "Ira, orgullo, envidia, gula... Lleva usted cuatro de los siete pecados capitales en dos minutos. ¿Registran ustedes los récords? ¿Hay Católico-olimpiadas?"

(Dr House a la misma monja)"Y por como me mira, diría que ha entrado al 5to Pecado Capital, la lujuria"

(Foreman llama por teléfono a House y le pregunta dónde está): "En casa de tu novia. Ignora los jadeos y los gritos".

(Misma situación pero House empieza a hablar bajo, Foreman le pregunta quá pasa): "Estoy en el armario, acaba de llegar el otro novio de tu novia".

Y así, muchas cosas más

MI HEROE

Por Isaac Ramírez

Mi héroe no es aquel que tiene súper poderes, ni que puede volar o usa una mascara, capa y espada, mi verdadero héroe es aquel que me brinda confianza, seguridad y consuelo, aquel que me da todo sin pedir nada a cambio, el que esta conmigo en las buenas y en las malas, cuando estoy enfermo, cuando no tengo ganas, esa persona que me enseña y a veces me regaña, la que me impulsa a ser mejor cada día y a hacer algo de mi vida.Esa persona que me ha acompañado por siempre y que por mi arriesga la vida todos los días, aquella que nunca me ha traicionado y que mi alma llena de alegría, aquella que cuando cansada llega su tiempo jamás me niega, la que me da consejos y mis equivocaciones perdona, la que mi rebeldía soporta y aun así nunca me da la espalda, la que contra los problemas lucha y hasta ganar no para y para que esto deje de sonar a rima terminare por decirles quienes son en verdad mis súper héroes:

MIS PADRES

miércoles, 30 de enero de 2008

GALLETITAS




A una estación de trenes llega una tarde, una señora muy elegante. En la ventanilla le informan que el tren está retrasado y que tardará aproximadamente una hora en llegar a la estación.Un poco fastidiada, la señora va al puesto de diarios y compra una revista, luego pasa al kiosco ycompra un paquete de galletitas y una lata de gaseosa.Preparada para la forzosa espera, se sienta en uno de los largos bancos del andén. Mientras hojea la revista, un joven se sienta a su lado y comienza a leer un diario. Imprevistamente la señora ve, por el rabillo del ojo, cómo el muchacho, sin decir una palabra, estira la mano, agarra el paquete de galletitas, lo abre y después de sacar una comienza a comérsela despreocupadamente.La mujer está indignada. No está dispuesta a ser grosera, pero tampoco a hacer de cuenta que nada ha pasado; así que, con gesto ampuloso, toma el paquete y saca una galletita que exhibe frente al joven y se la come mirándolo fijamente.Por toda respuesta, el joven sonríe... y toma otra galletita.La señora gime un poco, toma una nueva galletita y, con ostensibles señales de fastidio, se la come sosteniendo otra vez la mirada en el muchacho.El diálogo de miradas y sonrisas continúa entre galleta y galleta. La señora cada vez más irritada, el muchacho cada vez más divertido.Finalmente, la señora se da cuenta de que en el paquete queda sólo la última galletita. " No podrá ser tan caradura", piensa, y se queda como congelada mirando alternativamente al joven y a las galletitas.Con calma, el muchacho alarga la mano, toma la última galletita y, con mucha suavidad, la cortaexactamente por la mitad. Con su sonrisa más amorosa le ofrece media a la señora.- Gracias! - dice la mujer tomando con rudeza la media galletita.- De nada - contesta el joven sonriendo angelical mientras come su mitad.El tren llega.Furiosa, la señora se levanta con sus cosas y sube al tren. Al arrancar, desde el vagón ve al muchacho todavía sentado en el banco del andén y piensa: " Insolente".Siente la boca reseca de ira. Abre la cartera para sacar la lata de gaseosa y se sorprende al encontrar, cerrado, su paquete de galletitas... ! Intacto!.




autor: anónimo

Género:narrativa cuento

prosa


Laura Alejandra
Gilda

Leyenda

Leyenda de los Temblores
(Leyenda)

Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga.
Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente.
Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoiris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh...
Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra.
Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso.
Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra.
Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos.
Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre.
Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace temblar... ella desaparece.
Versión de Antonio Ramírez Granados.
Fuente: Leyenda de los temblores. Mitos y leyendas de México. Extraído el 29 de enero de 2008, de:
http://www.guiascostarica.com/mitos/mexico30.htm
Género: narrativa. Modalidad: leyenda
Elegimos está leyenda porque está muy bonita y da una razón a uno de los desastres naturales más desastrosos de una manera mitológica ( es decir de otra lógica ) que bien nos ayuda a cuestionar nuestro comportamiento y nuestra relación no sólo con la naturaleza, sino con todos los que nos rodean.
Erika Estefanía Salazar Díaz 567314
Andrea del Rosario Cebreros Catzoli 1180863

PoEmA!!!


Si porque a tus plantas ruedo
como un idiota rendido,
y una mirada te pido
con temor, casi con miedo;
si porque ante ti me quedo
estático de emoción,
piensas que mi corazón
se va en mi pecho a romper
y que por siempre he de ser
esclavo de mi pasión;
¡te equivocas, te equivocas!,
fresco y fragante capullo,
yo quebrantaré tu orgullo
como el minero las rocas.
Si a la lucha me provocas,
dispuesto estoy a luchar;
tú eres espuma, yo mar
que en sus cóleras confía;
tu me haces LLorar; pero un día
yo también te haré LLorar.
Y entonces, cuando rendida
ofrezcas toda tu vida
perdón pidiendo a mis pies,
como mi cólera es
infinita en sus excesos,
¡sabes tú lo que haría en esos
momentos de indignación?
¡Arrancarte el corazón
para comérmelo a Besos!

Género: Romántico.

Este poema lo escogimos porque en estos momentos una de nosotras esta pasando por una situacion masomenos de ese tipo y de cierto modo te levanta el ánimo en algun momento. Es un poema muy llegador al alma y muy cierto porque a veces a las personas que quieres no valoran todo lo que haces por ellas pero la vida se encarga de cobrales sus mañas acciones.

Paginas relacionadas para ver poemas de este tipo:


http://www.poesiaspoetalocoo.galeon.com/aficiones655265.html


http://www.encontrartupareja.com/poema-de-desamor.htm

Vania Clemente 1180267
Gaby Estrada 1104919

AJAAÄÂÀá

Roberto villalpando
&
isaac ramírez
LEEanlo está muy bueno
GUERRA EN MI CIUDAD.
Porqué?
Porqué?
Ojos llenos de fuégo,
manos llenas de armas,
mentes llenas de vício,
parques llenos de muerte.
Tengo ganas de volar,
de ganar en este juego al azar,
de salir de este mundo sin sentido,
por que el sentido no es el mismo.
Las manos que me tocarón,
los ojos que me observarón,
la gente que me quería,
todo terminó este día.
Recuerdas los ojos llenos de amor,
las manos llenas de caricias,
las mentes con razón,
los parques en que jugabas.
Todo terminó.

martes, 29 de enero de 2008

La PiEl dEl venAdO :)

LA PIEL DE VENADO
Los mayas cuentan que hubo una época en la cual la piel del venado era distinta a como hoy la conocemos. En ese tiempo, tenía un color muy claro, por eso el venado podía verse con mucha facilidad desde cualquier parte del monte. Gracias a ello, era presa fácil para los cazadores, quienes apreciaban mucho el sabor de su carne y la resistencia de su piel, que usaban en la.construcción de escudos para los guerreros. Por esas razones, el venado era muy perseguido y estuvo a punto de desaparecer de El Mayab.
Pero un día, un pequeño venado bebía agua cuando escuchó voces extrañas; al voltear vio que era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra él. Muy asustado, el cervatillo corrió tan veloz como se lo permitían sus patas, pero sus perseguidores casi lo atrapaban. Justo cuando una flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por matorrales.
En esta cueva vivían tres genios buenos, quienes escucharon al venado quejarse, ya que se había lastimado una pata al caer. Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos días. El cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, así que los genios le tomaron cariño.
En unos días, el animal sanó y ya podía irse de la cueva. Se despidió de los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le dijo:
—¡Espera! No te vayas aún; queremos concederte un don, pídenos lo que más desees.
El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad:
—Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres, ¿ustedes pueden ayudarme?
—Claro que sí —aseguraron los genios. Luego, lo acompañaron fuera de la cueva. Entonces uno de los genios tomó un poco de tierra y la echó sobre la piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidió al sol que sus rayos cambiaran de color al animal. Poco a poco, la piel del cervatillo dejó de ser clara y se llenó de manchas, hasta que tuvo el mismo tono que la tierra que cubre el suelo de El Mayab. En ese momento, el tercer genio dijo:
—A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra y con ella será confundida. Así los venados se ocultarán de los cazadores, pero si un día están en peligro, podrán entrar a lo más profundo de las cuevas, allí nadie los encontrará.
El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la noticia a sus compañeros. Desde ese día, la piel del venado representa a El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la cubren son como la entrada de las cuevas. Todavía hoy, los venados sienten gratitud hacia los genios, pues por el don que les dieron muchos de ellos lograron escapar de los cazadores y todavía habitan la tierra de los mayas.
*Mariel Romero Nute
*Adriana Regino Moctezuma
*Alejandra A. Romero Ortiz

eL BuItRE¡¡¡


Burlando estupidez, Clavel heredó un dios pobre y ocupado. Cretino valiente de la valentía a patadas, cruzó de norte a sur buscando cruzadas. Psico cirquero de voluntades, sabe bajar vasos de un solo sorbo. Con su boca de pocos anuncios, palabras salvajes con olor a perro, y el cuello marcado de llevar tirando la carreta pesada del destino incierto, llegó a rey del camino, camino que nadie quería, camino que nadie tomaba. Así, boyando como un pescado en el agua, vivió para seguir viviendo.
Conoció a su clavela una noche de esas bien nocturnas. Bailando la danza del pecho, palpitando el cerrar de los párpados, mariposeando pestañas en venta y jugando apuestas por nada. Ella ocupó ahí su centro y le dio un par de buenos momentos. Ella le mostró un colchón viejo y el arte de la nausea.
Todo fue rincón y parejo, borde y comida. Un día de esos nocturnos, conoció la sombra española, una que vino de oriente; a tomar vino vino y a soplarse las palmas. Ella era buena bailando, la danza del vientre, y ni que el ejército hubiera venido a prohibírselo: él le despegaría los dientes.
Clavel sufrió la fiebre que engrosa las pieles y vio su imagen sirviente. Desenfundo un par de monedas robadas, de poco valor aparente, compró promesas sin vencimiento y los bolsillos se le dieron vuelta.
Al santito de estampitas de colores le rezó más de mil veces y combatió con la espada invencible del desinterés cuando le dijeron que ese santo no cumplidor era en realidad una fotografía de un moicano adolescente. "El torero no cambia su forma, pero sonríe en la última estocada" decía sabiendo que ni él entendía la frase, pero gustándole como sonaba. Sin caballo cabalgo de este a oeste, creyéndose sincero mintió un par de veces, y confesó tres de cuatro debilidades.Arriba le vuela un buitre fiel que lo sigue a dónde vaya, boqueando la suerte del tipo que viene zafando de que él pliegue sus alas y esquive el morirse de hambre por haber elegido a un estúpido que goza de falta de atención de la afrancesada muerte.
Chasquea los dedos, pide que bailen las chicas, peina su peinado feo y, cuando sonríe, el brillo de las mejillas se esmera por cubrirle los dientes ausentes. Cuando no se soporta: zozobra en golpes al aire que algún aire devuelve.
Clavel es el más común de los hombres, también el menos frecuente. Sueña que la cosa podría ser peor de lo que es y se consuela. Tolera todo, come tierra, y poco le importa algo desde que sus piernas no tiemblan. Su clavelita se fue porque no lo aguanto más; se hizo la cruel gata y no le perdonó ninguna otra danza. Clavel está en el fondo del pozo, babeando de costado y llorando sin lagrimas. Trinchera solitaria, la del buen cocinero, la parrilla eleva sus humos y le gotea en la frente. Desde la estación de trenes se ve que conoce su oficio, limón que le salta en los ojos, y él: dominando el ardor. Ya vendrán tiempos de echarle talón al piso y darle la panza al cielo, respirar perfumes de primavera y dejar que el viento sea amigo.
Su hijo, desconocido, quizás tampoco nacido, debe haber caído de un tiro mirando las cuatro esquinas. Clavel aguanta porque así le enseño su dios pobre y ocupado. Nació en el asiento trasero de un Kaiser Carabela abandonado y un resorte le marcó la cara, una marca que le descubrieron casi un día después, cuando pudieron bañarlo bien. Clavel asa carne mientras su carne se asa. Se resigna a soportar porque está solo y espera que un día cualquiera la realidad descanse un poco, aunque ese día... sea un día después de que baje el buitre.
por José M. Pascual
Ana Angeles y Carlos Tellez¡¡¡¡

Leyenda

La leyenda del maíz
Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban.
No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron.
Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.
-Yo se los traeré- les respondió el dios.
Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia.
Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas.
El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.
Nota: El significado del nombre Quetzalcóatl es Serpiente Emplumada.


El texto es una leyenda que habla sobre el maiz y el dios mas importante de los aztecas, es una leyenda porque habla de hechos ficticios y se transmitio por medio del habla, lo que hizo que se modificara en algunas cosas.

Adrian Bañuelos y Miguel Naranjo

PoEsÍa_AnDrEa CrUz y AlE GuErReRo!!

Vida: milagro.
Amor: maravilla.
Tristeza: dolor.
Amistad:
don.
Muerte:
finitud.
Bondad: Virtud.
Error:
humano.
MADRE:
un milagro de vida,
cuyo amor es sincero y maravilloso;
su tristeza el ajeno dolor;
como Dios nos creó finita,
pero llena de virtudes
que la hacen madre;
de errores
que la hacen humana,
y su amor, don del cielo,
infinito.



A nosotras nos agradó este poema, porque la madre es el regalo más preciado que tenemos, la que siempre nos apoya y consuela, sin ningún precio, la que nos extiende el brazo cuando ya nos vemos hundidos, y no permite que caigamos más.
Ella simplente es nuestra mejor amiga y confidente.

¿Cómo crecer?

¿COMO CRECER?
Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo. El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino.Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa. La Rosa lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble. Entonces encontró una planta, una fresa, floreciendo y más fresca que nunca.El rey preguntó:¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresas. Si hubierasquerido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: "Intentaré ser Fresa de la mejor manera que pueda".Ahora es tu turno. Estás aquí para contribuir con tu fragancia. Simplemente mirate a vos mismo.No hay posibilidad de que seas otra persona.Podes disfrutarlo y florecer regado con tu propio amor por vos, o podes marchitarte en tu propia condena...


PoR: Pao & Victor

"La Lechera y el Cántaro de leche"

Género: Fábula
"La Lechera y el Cántaro de leche".
Autor: La Fontaine.
Iba la Lechera con su cántaro bien puesto en la cabeza, pensando a la ciudad llegar sin ninguna novedad. Ligera caminaba a grandes pasos porque llevaba un vestido simple y calzado cómodo. Nuestra lechera imaginaba ya lo que obtendría con la venta de su leche y en qué podría gastar tal cantidad. Compraría un centenar de huevos, y con asiduo cuidado haría tres polladas.
Me será fácil, se decía, criar los polluelos; por muy listo que sea el zorro me dejará bastantes para comprar un cerdo. Engordarlo será cuestión de un poco de salvado; además; cuando lo compre ya estará bastante gordo. Al revenderlo, obtendré mucho dinero nadie me lo impedirá, después de tanto esfuerzo; luego pondré en el establo una buena vaca con su becerro y lo veré saltar en medio del rebaño. Al decirse esto, la lechera saltó también de alegría; el cántaro cayó y la leche se derramó. Adiós becerro, vaca, cerdo y polluelos. La dama de tantos bienes ve como su fortuna toda se va por los suelos. Con su marido se excusa y por poco se salva de una buena tunda. Esta historia aquí termina. ¿Quién no se hace ilusiones? ¿Quién no construye castillos en el aire?
Todos, desde el soberbio Pirro hasta la lechera, los sabios, así como los locos, nos entretenemos con un poco de fantasía. ¿Quién no sueña despierto?
Conclusión: Una halagadora ilusión se apodera de nosotros cuando soñamos despiertos; todos los bienes del mundo nos pertenecen, todos los honores, y también las glorias; hace bien de vez en cuando soñar despierto. Pero atención, no te dejes del todo llevar pues algún incidente te hará despertar y volverás a ser Juan el mismo de antes.

lunes, 28 de enero de 2008

Mientras me hablabas y yo te miraba,
se detuvo el tiempo en medio instante:
el amor me llamaba y yo le obedecía.
Mientras me susurrabas y yo te amaba,
se alzaron los sentimientos,
mandó tu voz,
el cielo se hizo visible en tus ojos,
y yo pronuncié el querer en tus labios
.


andrea guadarrama benhumea A01180544

erick acuña jaimes A01180718

perdon miss es q no sabia lo de los 15 renglones maximo x eso le deje este jeje

domingo, 27 de enero de 2008

jeje

La Poesía

Llegas, silenciosa, secreta,
y despiertas los furores, los goces,
y esta angustia
que enciende lo que toca
y engendra en cada cosa
una avidez sombría.

El mundo cede y se desploma
como metal al fuego.
Entre mis ruinas me levanto,
solo, desnudo, despojado,
sobre la roca inmensa del silencio,
como un solitario combatiente

Verdad abrasadora,
¿a qué me empujas?
No quiero tu verdad,
tu insensata pregunta.
¿A qué esta lucha estéril?
No es el hombre criatura capaz de contenerte,
avidez que sólo en la sed se sacia,
llama que todos los labios consume,
espíritu que no vive en ninguna forma
mas hace arder todas las formas. contra invisibles huestes.

Subes desde lo más hondo de mí,
desde el centro innombrable de mi ser,
ejército, marea.
Creces, tu sed me ahoga,
expulsando, tiránica,
aquello que no cede
a tu espada frenética.

Ya sólo tú me habitas,
tú, sin nombre, furiosa substancia,
avidez subterránea, delirante.

Golpean mi pecho tus fantasmas,
despiertas a mi tacto,
hielas mi frente,
abres mis ojos.

Percibo el mundo y te toco,
substancia intocable,
unidad de mi alma y de mi cuerpo,
y contemplo el combate que combato
y mis bodas de tierra.

Nublan mis ojos imágenes opuestas,
y a las mismas imágenes
otras, más profundas, las niegan,
ardiente balbuceo,
aguas que anega un agua más oculta y densa.
En su húmeda tiniebla vida y muerte,
quietud y movimiento, son lo mismo.

Insiste, vencedora,
porque tan sólo existo porque existes,
y mi boca y mi lengua se formaron
para decir tan sólo tu existencia
y tus secretas sílabas, palabra
impalpable y despótica,
substancia de mi alma.

Eres tan sólo un sueño,
pero en ti sueña el mundo
y su mudez habla con tus palabras.
Rozo al tocar tu pecho
la eléctrica frontera de la vida,
la tiniebla de sangre
donde pacta la boca cruel y enamorada,
ávida aún de destruir lo que ama
y revivir lo que destruye,
con el mundo, impasible
y siempre idéntico a sí mismo,
porque no se detiene en ninguna forma
ni se demora sobre lo que engendra.

Llévame, solitaria,
llévame entre los sueños,
llévame, madre mía,
despiértame del todo,
hazme soñar tu sueño,
unta mis ojos con aceite,
para que al conocerte me conozca.

andrea guadarrama benhumea A01180544
erick acuña jaimes A01180718

sábado, 26 de enero de 2008

poesía

Recuerdos del corazón

Recuerdo aquella travesura
que hicimos a alguna profesora.
Recuerdo tambien aquél consejo
que recibí buscando ayuda
o aquél que di a veces siendo un poco dura.

Recuerdo esas carcajadas
o esas lágrimas derramadas
que con su mano o con la mía
fueron limpiadas.

Recuerdo esas tardes de paseo
o esas horas pegadas en el teléfono
Recuerdo los trabajos copiados
y los secretos confiados.

Recuerdo cuando hambre sentía
pero ella siempre tenía
para mi algo de comida.

Son tantos los recuerdos
pero el más hermoso de ellos
es haberla conocido.
Y mejor aún, que me haya permitido
ser parte de sus recuerdos
y también de sus amigos.

No hablo de mi perro ni de mi hermana
Me refiero a mi amiga de la secundaria...


Mariel Romero Nute 1180282
Adriana Regino Moctezuma 1180280

p.d. dedicada a una amiga de Adriana se llama Cynthia

Romeo y Julieta (obra de teatro)

ESCENA V
Galería cerca del cuarto de Julieta, con una ventana que da al jardín
(Romeo y Julieta)
JULIETA.- ¿Tan pronto te vas? Aún tarda el día. Es el canto del ruiseñor, no el de la alondra el que resuena. Todas las noches se posa a cantar en aquel granado. Es el ruiseñor, amado mío.
ROMEO.- Es la alondrs que anuncia el alba; no es el ruiseñor. Mira, amada mía, cómo se van tiñiendo las nubes del oriente con los colores de la aurora. Ya se apagan las antorchas de la noche. Ya se adelanta el día con rápido paso sobre las húmedas cimas de los montes. Tengo que partir, o si no, aquí me espera la muerte.
JULIETA.- No es ésa luz de la aurora. Te lo aseguro. Es un meteoro que desprende de su lumbre el Sol para guiarte en el camino de Mantua. Quédate. ¿Por qué te vas tan luego?
ROMEO.- ¡Que me prendan, que me maten! Mándalo tú, poco importa. Diré que aquella luz gris que veo allí no es la de la mañana, sino el pálido reflejo de la luna. Diré que no es el canto de la alondra el que resuena. Más quiero quedarme que partir. Ven, muerte, pues Julieta lo quiere. Amor mío, hablemos, que aún no amanece.
JULIETA.- Sí, vete, que es la alondra la que canta con voz áspera y destemplada. ¡Y dicen que son armoniosos sus sones, cuando a nosotros viene a separarnos! Dicen que cambia de ojos como el sapo. ¡Ojalá cambiara de voz! Maldita ella que me aparte de tus atractivos. Vete, que cada vez se clarea más la luz.
ROMEO.- ¿Has dicho la luz? No, sino las tinieblas de nuestro destino (entra el ama)
AMA.- ¡Julieta!
JULIETA.- ¡Ama!
AMA.- Tu madre viene. Ya amanece. Prepárate y no te descuides.
ROMEO.- ¡Un beso! ¡Adiós, y me voy! (vase por la escalera)
JULIETA.- ¿Te vas? Mi señor, mi dulce sueño, dame nuevas de ti todos los días, a cada instante. Tan pesados corren los días infelices, que temo envejecer antes de tornar a ver a mi Romeo.
ROMEO.- Adiós. Te mandaré noticias mías y mi bendición por todos los medios que yo alcance.
JULIETA.- ¿Crees que volveremos a vernos?
ROMEO.- Sí, y que en dulces coloquios de amor recordaremos nuestras angustias de ahora.
JULIETA.- ¡Válgame Dios! ¡Qué presaga tristeza la mía! Parece que te veo difunto sobre un catafalco. Aquél es tu cuerpo, o me engañan los ojos.
ROMEO.- Pues a ti también te ven los míos pálida y ensangrentada. ¡Adiós, adiós! (vase)
JULIETA.- ¡Oh fortuna!, te llaman mudable: a mi amante fiel poco le importar tus mudanzas. Sé mudable en buena hora, y así no le detendrás y me le restituirás luego....
Josué Duarte 1180803
Fernanda Godínez 1180807

jueves, 24 de enero de 2008

jajajaja la de abajo es FÁBULA!!!

no es poemaa
sorry miss!


atte
lino y fau

poema por Lino y Fausto

El Leon vencido por el hombre

Cierto artífice pintó una lucha en que, valiente, un Hombre tan solamente a un terrible León venció.Otro León que el cuadro vio, sin preguntar por su autor, en tono despreciador dijo: -¡Bien se deja ver que es pintar como querer, y no fue León el pintor!
Fin

Poema 20 de Pablo Neruda

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda, 1924




Ma. Fernanda Díaz Hernández
Paulina S´snchez Díaz

Poema 20 de Pablo Neruda

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda, 1924

100 libros para leer en un siglo

Chicos: les paso la lista de
100 Libros imprescindibles para el ciudadano del siglo 21 (Hay autores con más de una obra. Hasta 2002 sólo había 62 obras traducidas al castellano)1. Chinua Achebe (Nigeria), "Things Fall Apart"
2. Hans Christian Andersen (Dinamarca), "Cuentos de hadas"
3. Jane Austen (Inglaterra), "Orgullo y prejuicio"
4. Honoré de Balzac (Francia), "Papá Goriot"
5. Samuel Beckett (Irlanda), Trilogía: "Molloy", "Malone muere" y "El innombrable"
6. Giovanni Boccaccio (Italia), "Decamerón"
7. Jorge Luis Borges (Argentina), "Ficciones"
8. Emily Bronté (Inglaterra), "Cumbres borrascosas"
9. Albert Camus (Francia), "El extranjero"
10. Paul Celan (Rumania), "Poemas"
11. Louis-Ferdinand Céline (Francia), "Viaje al fin de la noche"
12. Miguel de Cervantes Saavedra (España), "Don Quijote"
13. Geoffrey Chaucer (Inglaterra), "Cuentos de Canterbury"
14. Joseph Conrad (Inglaterra), "Nostromo"
15. Dante Alighieri (Italia), "Divina comedia"
16. Charles Dickens (Inglaterra), "Grandes esperanzas"
17. Denis Diderot (Francia), "Jacques el fatalista"
18. Alfred Döblin (Alemania), "Berlin Alexanderplatz"
19. Fiodor Dostoievski (Rusia), "Crimen y castigo", "El idiota", "Los endemoniados" y "Los hermanos Karamazov"
20. George Eliot (Inglaterra), "Middlemarch"
21. Ralph Ellison (Estados Unidos), "El hombre invisible"
22. Eurípides (Grecia), "Medea"
23. William Faulkner (Estados Unidos), "¡Absalom, Absalom!" y "El sonido y la furia"
24. Gustave Flaubert (Francia), "Madame Bovary" y "La educación sentimental"
25. Federico García Lorca (España), "Romancero gitano"
26. Gabriel García Márquez (Colombia), "Cien años de soledad" y "El amor en los tiempos del cólera"
27. Anónimo (Mesopotamia) "Gilgamesh"
28. Johann Goethe (Alemania), "Fausto"
29. Nikolai Gogol (Rusia), "Almas muertas"
30. Günter Grass (Alemania), "El tambor de hojalata"
31. Joao Guimaraes Rosa (Brasil), "Gran Sertón: Veredas"
32. Knut Hamsun (Noruega), "Hambre"
33. Ernest Hemingway (Estados Unidos), "El viejo y el mar"
34. Homero (Grecia), "Ilíada" y "Odisea"
35. Henrik Ibsen (Noruega), "Casa de muñecas"
36. Anónimo (Israel), "El libro de Job"
37. James Joyce (Irlanda), "Ulises"
38. Franz Kafka (Bohemia), "El proceso", "El castillo" y "Relatos completos"
39. Kalidasa (India), "El drama de Sakuntalá y su signo"
40. Yasunari Kawabata (Japón), "El sonido de la montaña"
41. Nikos Kazantzakis (Grecia), "Zorba el griego"
42. David Herbert Lawrence (Inglaterra), "Hijos y amantes"
43. Halldor Laxness (Islandia), "Gente independiente"
44. Giacomo Leopardi (Italia), "Poesía completa"
45. Doris Lessing (Inglaterra), "El cuaderno dorado"
46. Astrid Lindgren (Suecia), "Pipi Calzaslargas"
47. Lu Xun (China), "El diario de un loco y otras historias"
48. Anónimo (India), "Mahabharata"
49. Naguib Mahfouz (Egipto), "Chicos de Gebelawi"50. Thomas Mann (Alemania), "La montaña mágica" y "Los Buddenbrooks"
51. Herman Melville (Estados Unidos), "Moby Dick"
52. Michel de Montaigne (Francia), "Ensayos"
53. Elsa Morante (Italia), "La historia"
54. Toni Morrison (Estados Unidos), "Beloved"
55. Shikibu Murasaki (Japón), "El relato de Genji"
56. Robert Musil (Austria), "El hombre sin atributos"
57. Vladimir Nabokov (Rusia/EU), "Lolita"
58. Anónimo (Islandia), "Njals saga"
59. George Orwell (Inglaterra), "1984"
60. Ovidio (Roma), "Las metamorfosis"
61. Fernando Pessoa (Portugal), "El libro del desasosiego"
62. Edgar Allan Poe (Estados Unidos), "Cuentos completos"
63. Marcel Proust (Francia), "En busca del tiempo perdido"
64. Francoise Rabelais (Francia), "Gargantúa y Pantagruel"
65. Juan Rulfo (México), "Pedro Páramo"
66. Jalal ad-din Rumi (Irán), "Mathnawi"
67. Salman Rushdie (India/Inglaterra), "Hijos de la media noche"
68. Sheikh Musharrif ud-din Sadi (Irán), "El huerto"
69. Tayeb Salib (Sudán), "La época de la migración hacia el Norte"
70. José Saramago (Portugal), "Ensayo sobe la ceguera"
71. William Shakespeare (Inglaterra), "Hamlet", "Otelo" y "El Rey Lear"
72. Sófocles (Grecia), "Edipo Rey"
73. Stendhal (Francia), "Rojo y negro"
74. Laurence Sterne (Irlanda), "Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy"
75. Italo Svevo (Italia), "Las confesiones de Zeno"
76. Jonathan Swift (Irlanda), "Los viajes de Guliver"
77. Leon Tolstoi (Rusia), "Guerra y paz", "Anna Karenina" y "La muerte de Ivan Ilyich"
78. Anton Tsjekhov (Rusia), "Cuentos elegidos"
79. Anónimo (India/Irán/Iraq/Egipto), "Las mil y una noches"
80. Mark Twain (Estados Unidos), "Las aventuras de Huckleberry Finn"
81. Valmiki (India), "Ramayana"82. Virgilio (Roma), "Eneida"
83. Walt Whitman (Estados Unidos), "Hojas de hierba"
84. Virginia Woolf (Inglaterra), "La señora Dalloway" y "Al faro"
85. Marguerite Yourcenar (Francia), "Memorias de Adriano

miércoles, 23 de enero de 2008

mi heroína!!

Bueno pues mi heroína la consigo en... a no no no se crean ajaja. No bueno mi heroína es mi señora madre! y es de cariño eh =)
Ella se llama María Eugenia Díaz Sandoval, nació el 5 de julio en el DF.
Escogí a mi mamá como mi heroína por que es una persona muy valiente y fuerte, y que aunque le ha ido mal, ella siempre ha sabido como verle el lado positivo a todas las cosas y salir adelante. Mi mamá también sabe hacer las cosas como deben de ser; es muy sincera, educada, paciente, respetuosa y responsable. Ella me ha inspirado a demasiadas cosas; estando a su lado he aprendido muchas cosas, he podido compartir muchas cosas con ella, como sus momentos felices y tristes, al igual que ella ha compartido la mayoría de mis super momentos ja.
Bueno creo que sería mucho lo que escribiría acerca de ella así que lo resumire así: por todas esas cosas y por muchas más, considero a mi mamá como una heroína y un ejemplo que seguir.


Paulina S. Díaz

HÉROE DE LA PAZ: Un ejemplo para todos


HÉROE DE LA PAZ: Un ejemplo para todos

RIGOBERTA MENCHÚ TUM
1959 (Quiché, Guatemala)


Indígena, Maya-Quiché, nació el 9 de enero de 1959 en la aldea Laj Chimel, municipio de San Miguel de Uspantán, Quiché, en la tierra del maíz: Guatemala. Rigoberta creció entre las montañas de Quiché y las fincas de la Costa Sur guatemalteca, zona a la que, año con año, bajan miles de indígenas a trabajar por míseros salarios, en las ricas tierras de los finqueros, donde se produce, café, azúcar, algodón, y otros productos para la exportación.
Hija de dos personas respetadas en su comunidad, Vicente Menchú Pérez, luchador por la tierra y los derechos de sus hermanos indígenas y Juana Tum K´ otoja´, indígena experta en los saberes de los partos, desde niña aprendió de sus padres a respetar y querer la naturaleza, lo sagrado de sus sitios y la vida colectiva de las comunidades indígenas.
Pero también desde pequeña, conoció las injusticias, la discriminación, el racismo y la explotación que mantienen en la pobreza extrema a miles de indígenas en Guatemala. La miseria la obligó a buscar sustento en la capital del país, para ayudar a sus padres y hermanos, pero fue en las comunidades indígenas donde aprendió a defenderse y organizándose.
En la lucha por la tierra perdió a su primer hermano Patrocinio, quien fue secuestrado por el ejército el 9 de septiembre de 1979, y presuntamente asesinado, aunque hasta la fecha se desconoce el paradero de sus restos. Cuatro meses más tarde, el 31 de enero de 1980, sufrió la pérdida de su padre, quien murió calcinado, junto con otras 36 personas, en la masacre de la Embajada de España.
La madre de Rigoberta fue secuestrada el 19 de abril de 1980 y, aunque existen diferentes versiones sobre su presunto asesinato, también se desconoce el paradero de sus restos. Su hermano Víctor Menchú Tum, fue asesinado por el ejército el 8 de marzo de 1983.
Estos hechos constituyen uno de los argumentos que sustentan la búsqueda de la Justicia Universal y la lucha contra la impunidad que lleva a cabo Rigoberta, quien logró escapar de la horrenda política de terror implantada en Guatemala y siguió, hasta que las circunstancias lo permitieron, trabajando y organizando a su gente para resistir el exterminio practicado por el Estado.
Salió al exilio a México en 1981, desde donde continuó su incansable trabajo de denuncia sobre el Genocidio en Guatemala, e inició también, el conocimiento profundo y la lucha en los espacios de la comunidad internacional a favor del respeto y por el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo.
Participó desde 1982, en las sesiones anuales de la Subcomisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección a las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, así como en las Asambleas Generales del Organismo Mundial desde 1993.
En su trayectoria, trabajo y lucho por el respeto a los derechos humanos, en especial por los de los Pueblos Indígenas, este hecho le valio el Premio Nobel de la Paz en 1992 y desde entonces, Rigoberta Menchú Tum, sigue su misión universal, ya que, como ella misma lo ha dicho: "Mientras yo viva, el Premio Nobel que recibí tendrá un sentido".
Por :Laura Alejandra Mejía Bautista 1180248

Mi héroe

Mi héroe o mejor dicho heroína, es mi hermana, su nombre, Cristina Cebreros Catzoli, nació el 22 de noviembre de 1988, actualmente tiene 19 años y se encuentra estudiando la carrera de Ingeniería en Tecnologíac Computacionales.
Ella es mi heroína porque a pesar de que a veces no recibe ayuda, siempre sabe como salir adelante, pero no sólo es que ella logre lo que quiere, sino que ayuda a todos a que alcancen sus objetivos. Al conocerla suele ser amable, pero lo genial es cuando en verdad llegas a llevarte bien con ella, ya que siempre sabe como tratar a la gente y mostrarles lo valioso además de lo que les falla. Todo lo hace lo mejor porque es muy perfeccionista y en ocasiones es un poco dura, pero ella siempre sabe que decir en el momento oportuno, también admiro su capacidad de memorización, su perseverancia, su fortaleza y por todas las lecciones que me ha dado para que pueda ser mejor.
Otro punto por lo que decidí que ella fuera mi heroína es porque ella es la que mejor me conoce y por eso me ha dado todos los consejos y en cierta forma abierto el camino.
Es por eso que ella es mi modelo a seguir.

Atte. Andrea Cebreros

martes, 22 de enero de 2008

Mi HeRoE.


Mi héroe: Mi papá.
Se llama Juan Manuel Camacho Caballero, nació el 19 de agosto de 1967 en Toluca, tiene 40 años.


Lo considero mi héroe porque es una persona muy responsable, trabajadora, te exige mucho pero siempre es para tu bien, es muy buen padre así como esposo, es una gran persona con un gran corazón aunque a veces parezca ser un poco frio y serio, pero si lo tratas ufff...


Realmente lo admiro porque todo lo que se propone lo cumple, es constante y tiene una super memoria jeje, te escucha y siempre te dice las cosas por experiencia y porque no quiere que cometas los mismos errores que el hizo. Te enseña a valorar las cosas, a respetar a los demás.


Por todo eso y más a mi papá lo considero como mi héroe. :D

mI HeRoE AnA AnGeLeS

Mi heroe es mi hermano mayor, se llama Arturo Angeles Pozo tiene 20 años proximamente en febrero 21, bueno creo que es mi heroe por que es una persona educada, inteligente y porsupuesto que lucha por lo que quiere aparte de q se parece mucho a mi en todos los aspectos.

Siempre esta apoyandome en lo que necesito y me da muy buenos consejos creo q es una persona sensible apesar de q aparenta ser la persona más fuerte del mundo, aunque aveces tengamos una que otra discución se que siempre nos vamos a querer por que la sangre nos llama jejeje.

Se que en la vida hay muchas complicaciones q talvez uno no pueda solucionar solo por eso esque necesita a un heroe para apoyarlo y para mi ese heroe extraordinario y maravilloso aparte de galan jajaja es mi hermano al que siempre voy a querer apoyar y porsupuesto valorar por q es una persona q merece ser respetada creo q es todo y obviamente soy de la opinión q todos siempre debemos de tener un heroe¡¡¡¡¡

aNa aNgElEs pOzo

Mi herooOoOooOoe!!

HoOOoLa soy Mónica Díaz.

Bueno esta es la biografía de mi héroe en este caso, no es solo un héroe son dos, son mi papis.

Bueno mis papis son mis héroes, por que me han enseñado gran parte de las cosas que se y por que me han hecho ser una mejor persona.

También por que se que siempre estan conmigo apoyándome, y que se que nunca me van a defraudar, también son mis héroes por que son mi ejemplo a seguir, y aunque sen que tal vez a veces me llamen la atención o algo así lo hacen por que quieren lo mejor para mi.
Se que cuando necesito un abrazo, un beso, una palabra de consuelo, o tal vez solo un te quiero ellos estan ahí.
Mis papas son los mejores papas del mundo, no del universo por eso son mis hérooOooes!!

Mi Héroe.

POR: Erika Estefanía Salazar Díaz.

Muchos tienen héroes, que pueden ser protagonistas de una gran historia, personas famosas de la farándula, pero en mi caso mi héroe se encuentra en mi familia. Mi héroe es en realidad mi papá.

Alfonso Salazar Ceballos (mi papá) nació un 22 de noviembre del año de1964 en Tenancingo, Edo. De Méx., hijo de padres humildes y siendo el segundo de un total de siete hermanos. Desde muy chico fue destacando en sus estudios, obteniendo el mejor promedio de su generación en la primaria, secundaria y preparatoria. También destacó mucho en los deportes como el futbol, el basketbol y el voleibol, formando parte del equipo representativo de sus respectivas escuelas. Gracias a una gran coincidencia y por el esfuerzo demostrado en sus años de preparatoria, fue admitido en nuestra gloriosa escuela para estudiar Ingeniería en Industrial y de Sistemas, con una beca-préstamo del 90%. Se graduó en 1986. Ha trabajado en distintas empresas, siempre demostrando gran energía, entusiasmo y control. Actualmente es padre de dos grandiosos hijos y para mí es mi héroe porque siempre ha visto cómo salir a delante sin importar de qué clase social venía, sin importar los problemas que puedan presentarse a lo largo de la vida. Mi papá es un ejemplo de superación, todo lo que se ha propuesto lo ha cumplido. A mi mamá, a mi hermano y a mi nos ha sacado adelante gracias más que nada a su esfuerzo y dedicación.

este no es mi heroe verdadero

simplemente lo admiro por marcar un cambio en la historia ademas no queria repetir heroes soy fausto

Hugh Hefner Fundador y editor Playboy Nació el 9 de abril de 1926 en Chicago, Illinois. Cuando Playboy apareció en los kioscos en 1953, apareció una nueva visión sobre como tratar la sexualidad en la vida americana. Hugh Hefner fue el verdadero precursor del erotismo gráfico a principios de los años cincuenta. Cuando los desnudos estaban relegados a revistas marginales y semiclandestinas, él reivindicó la sexualidad humana. Con un tono juguetón, pero en un contexto donde cabían la libertad de expresión,el periodismo serio y la literatura. Tenía sólo 27 años cuando trabajaba de director de circulación de una revista llamada Children's Activities. Había sido educado en el seno de una familia estricta, conservadora y muy religiosa aunque soñaba con crear una revista a la que llamaría Stag Party (frase que en inglés se usa para hablar de una fiesta de hombres solos). Con mucho esfuerzo y dinero conseguido entre los amigos, consiguió sacar el primer número de su revista, que en el proceso se transformó en Playboy y que tuvo como imagen corporativa un conejo, dibujado por Arv Miller. Playboy gozó de un triunfo inmediato, principalmente porque Hefner había comprado una fotografía de la actriz Marilyn Monroe desnuda; tomada antes de su éxito en Hollywood, y la utilizó como el desplegable de su primera edición. Monroe ya era una estrella en el momento en que la revista fue publicada. La edición incluyó un editorial escrito por Hefner donde exponía la filosofía de Playboy. Se hizo famoso cuando en los '60 dirigía su imperio desde la amplia cama de la Mansión Playboy ubicada en Chicago. El magnate era dueño de una cadena de clubs nocturnos, atendidos por chicas disfrazadas de conejitas ("bunnys") y se extendió a otros negocios, como casinos y hoteles. En ese mismo año se realiza "Playboy's Penthouse," una serie semanal para TV donde aparecen él con un montón de los " amigos " de la revista, como el cómico Lenny Bruce y cantantes como Ella Fitzgerald. Era su demostración contra el puritanismo y a favor de los placeres de la vida. Pero en los '70, el imperio comenzó a venirse abajo, cuando le salió competencia más dura, revistas como High Society o Hustler (la de Larry Flint). Comenzaron a cerrarse los clubs, hasta que Hefner cedió las riendas a su hija, Christine, quien reflotó exitosamente la empresa. Así las cosas, Playboy extendió su línea comercial al mundo del cine, el video y la cibernética, convirtiéndose en una sólida y moderna corporación. Su dedicación y el éxito de la revista provocó su divorcio de su primera esposa Mildred, en 1958, con quien tuvo dos hijos Christie y David. Una de sus novias más duraderas fue la playmate Barbi Benton, quien apareció varias veces en la revista. Finalmente se casó con la playmate Kimberly Conrad, en 1989, lo que fue celebrado con una edición especial para coleccionistas de Playboy, donde la flamante novia aparecía en diversas poses y desnudos a lo largo de 93 páginas. Hefner tenía 63 años y Kimberly, 25. En enero de 1998, se separó de Kimberly, con quien había tenido dos hijos: Marston (9 años) y Cooper (8 años). Volvió a la soltería y a su viejo estilo de vida, por lo que a aparecido públicamente alabando las bondades del Viagra. Su casa es una especie de falsa mansión rural inglesa, por la que hay que hacer un tour antes de conversar con el dueño. El jardín está lleno de animales: conejos, grullas, flamencos, monos. Es necesario cruzar por él para llegar a la Casa de los Juegos, donde mantiene un despliegue inmenso de flippers y video juegos. Después se llega al lugar preferido de Hefner: La Gruta, un jacuzzi situado en una cueva de techo muy bajo.

poeta, letrista y baterista del grupo de rock Mägo de Oz.



Jesús María Hernández Gil, conocido artísticamente como Txus di Fellatio, nacio el 21 de octubre de 1970 bajo el nombre de Jesús María Hernández Gil.


Comenzó en la música desde muy pequeño, lo que lo inspiró a tener el gran sueño de ser músico y también de ser futbolista. Txus cursó tres años de masajista deportivo, para luego pasar a la selección española en el puesto de portero. Al ser operado de ambos codos, di Fellatio decidió dejar el futbol y dedicarse a su otro sueño, la música. De esta forma, junto a Juanma, fundan un grupo en 1988, el cual tendría el nombre de "Transilvania", asumiendo Txus el puesto de batería.
Txus nunca estudió percusión, lo que provocó un estudio autodidacta y lento, pero dedicaba todo el tiempo que tenía en ese momento, pues su retiro del mundo deportivo era inminente. Finalmente consigue salir adelante como percusionista y letrista de la banda de rock celta que ahora recibiría definitivamente el nombre de "
Mägo de Oz".
Di Fellatio es un pensador ("El tiempo es el mejor aliado, sólo tiene un defecto, te mata: aprovecha tu tiempo", es una de sus frases) , con valores que hablan de tolerancia, pensamientos humanistas y de ser perseverante en "el camino de baldosas amarillas" (el nombre del grupo, "Mägo de Oz", se debe a la película
El Mago de Oz porque la vida es un camino de baldosas amarillas en la que andamos en compañía de otros buscando nuestros sueños) demostrando estos pensamientos en las letras de sus temas. No sigue ninguna religión, pues asegura que son sectarias y discriminadoras.

Txus escribió su primer libro y lo publicó el 23 de octubre de 2006 llamado "El Cementerio De Los Versos Perdidos" es un disco-libro con 52 poemas que incluye en un CD 20 poemas narrados por él mismo y tres canciones. Éste libro se lo dedica exclusivamente a Big Simon al que le dedica las siguientes palabras: "A la memoria de Simón Echevarría (Big Simón), un alma bella que se convirtió en canción".


bueno no se si en verdad tengo un heroe, pero me gusta mucho la manera en que este hombre ve la vida y sobre todo en como escribe canciones con un gran significado.



hans noe noriega gonzalez


poeta, letrista y baterista del grupo de rock Mägo de Oz.

nacio el 21 de Enero en Bilbao, España bajo el nombre de Jesús María Hernández Gil, conocido artísticamente como Txus di Fellatio.

Comenzó en la música desde muy pequeño, lo que lo inspiró a tener el gran sueño de ser músico y también de ser futbolista. Dedicó ocho años al futbol sala, para luego pasar a la selección española en el puesto de portero. Al ser operado de ambos codos, di Fellatio decidió dejar el futbol y dedicarse a su otro sueño, la música. De esta forma, junto a Juanma, fundan un grupo en 1988, el cual tendría el nombre de "Transilvania", asumiendo Txus el puesto de batería.
Txus nunca estudió percusión, lo que provocó un estudio autodidacta y lento, pero dedicaba todo el tiempo que tenía en ese momento, pues su retiro del mundo deportivo era inminente. Finalmente consigue salir adelante como percusionista y letrista de la banda de rock celta que ahora recibiría definitivamente el nombre de "
Mägo de Oz".

Di Fellatio es un pensador ("El tiempo es el mejor aliado, sólo tiene un defecto, te mata: aprovecha tu tiempo", es una de sus frases) , con valores que hablan de tolerancia, pensamientos humanistas y de ser perseverante en "el camino de baldosas amarillas" (el nombre del grupo, "Mägo de Oz", se debe a la película El Mago de Oz porque la vida es un camino de baldosas amarillas en la que andamos en compañía de otros buscando nuestros sueños) demostrando estos pensamientos en las letras de sus temas.
Txus escribió su primer libro y lo publicó el
23 de octubre de 2006 llamado "El Cementerio De Los Versos Perdidos" es un disco-libro con 52 poemas que incluye en un CD 20 poemas narrados por él mismo y tres canciones. Éste libro se lo dedica exclusivamente a Big Simon al que le dedica las siguientes palabras: "A la memoria de Simón Echevarría (Big Simón), un alma bella que se convirtió en canción".

bueno no se si en verdad tengo un heroe, pero me gusta mucho la manera en que este hombre ve la vida y sobre todo en como escribe canciones con un gran significado.

Hans Noriega Gonzalez

lunes, 21 de enero de 2008

Sorry error de distracción

Lo siento, olvidé poner mi nombre en la biografía de Sophie.
By Ma. Fernanda Godínez López

Sophie Scholl, una gran mujer


hola a todos!! como va la segunda semana de clases? espero que super bien, que el semestre esté lleno de cosas positivas y grandes metas.

Mi héroe es Sophie Scholl, una mujer alemana que cambió el curso de la historia durante la Segunda Guerra Mundial

Sophie era una mujer de grandes convicciones, honesta y, más que nada valiente, esta es su historia:

Sophia Magdalena Scholl
(Nacida el 9 de mayo de 1921 en Forchtenberg (Baden-Wurtemberg), Alemania - Ejecutada en Munich el 22 de febrero de 1943). Dirigente y activista anti-nazi del movimiento Rosa Blanca en la Alemania Nazi.
Era hija del alcalde de Forchtenberg am Kocher cuando ella nació, siendo Sophie la cuarta de cinco hermanos. Comenzó el colegio con siete años y contó con una infancia libre de preocupaciones. En 1930 se trasladó, junto con su familia, a Ludwigsburg y dos años más tarde a la ciudad de Ulm donde su padre abrió una oficina de consultoría de negocios.
En 1932, Sophie comenzó secundaria en un colegio para chicas. A los doce años fascinada por el Nacionalsocialismo se apuntó a la Liga de Chicas Alemanas (BDM por sus siglas en alemán) organización femenina de las Juventudes Hitlerianas, al igual que la mayoría de sus compañeras de clase. Sin embargo, su entusiasmo inicial fue transformándose gradualmente en criticismo. Ella estaba al tanto del punto de vista también crítico de su padre, de sus amigos, al igual que algunos profesores.
El arresto de sus hermanos y amigos en 1937, por participar ilegalmente en el Movimiento Católico de las Juventudes Alemanas, la marcó fuertemente. Comprendió la visión agresiva del Nazismo y desde ese momento se hizo tenaz opositora al gobierno de Hitler.
En la primavera de 1940 finalizó sus estudios de secundaria.
En la primavera de 1941, comenzó un periodo de seis meses en el servicio auxiliar de la guerra como profesora de enfermería en Blumberg. El régimen de corte militar la llevó a pensar intensamente sobre la situación política y comenzó a practicar la resistencia pasiva.
Tras sus seis meses en el Servicio Nacional del Trabajo, en mayo de 1942 se inscribió en la Universidad de Munich como estudiante de Biología y Filosofía, acompañando a su hermano Hans Scholl, que estaba estudiando Medicina.
En Munich,Sophie se reunió con un buen número de artistas, escritores y filósofos, especialmente Carl Muth y Theodor Haecker, que fueron importantes contactos para ella y sus creencias cristianas.
La pregunta que más debatían era acerca de cómo debía actuar un individuo bajo una dictadura.
Durante las vacaciones del verano de 1942, Sophie Scholl tuvo que realizar trabajos de guerra en una planta metalúrgica de Ulm. Al mismo tiempo, su padre estaba en prisión por un comentario crítico que le hizo a un empleado sobre Hitler.
Empezaron a aparecer en Munich varias pintadas en las paredes y panfletos en la Universidad sobre un movimiento opuesto a la guerra, denominado "La Rosa Blanca". Sophie se sintió atraída de inmediato por este movimiento y no fue sino hasta semanas después que se enteró que su hermano Hans y sus amigos eran los miembros de este grupo que había comenzado con cinco integrantes y se extendió rápidamente por toda Alemania.
Fue Sophie la encargada de captar al Profesor Kurt Huber para el movimiento.
Con su apariencia inofensiva y discreto atractivo, Sophie se encargó de trasladar a otras ciudades propaganda del movimiento y ayudar a conformar células a nivel nacional. Pronto la Gestapo, policía política Nazi orientó sus investigaciones contra el grupo aunque sin una pista.
Hans y Sophie lideraban al resto del grupo, que incluía a Christoph Probst, Alexander Schmorell y Willi Graf. El profesor Kurt Huber, preparó las dos últimas series de folletos que distribuyeron los muchachos.
Los varones de la Rosa Blanca eran veteranos de guerra, habían sido testigos de las atrocidades nazis, tanto en el campo de batalla como en el Holocausto, y eran conscientes de que el revés que la Wehrmacht había sufrido en Stalingrado podría eventualmente llevar a Alemania a la derrota.
Tras un largo intervalo de inactividad en sus actividades en la segunda mitad de julio de 1942, la Rosa Blanca tomó una postura más enérgica contra Hitler en febrero de 1943, repartiendo las dos últimas series de folletos y pintando eslóganes anti-Nazis a lo largo de Munich, principalmente en las puertas de la Universidad ("¡Fuera Hitler!").
La última distribución tuvo lugar en la Universidad, la mañana del 18 de febrero de 1943, a fin de coincidir con la salida de clase de los estudiantes.
Con la mayoría de los folletos ya repartidos en lugares importantes, Sophie Scholl tomó la decisión de subir las escaleras hasta lo alto del atrio y lanzar los últimos folletos sobre los estudiantes. Fue vista por un conserje, quien era miembro del partido Nazi, y cerró las puertas del edificio de la universidad encerrando a los hermanos Scholl mientras llamaba por teléfono a la Gestapo quienes los arrestaron. Los otros miembros activos cayeron pronto en redadas a los amigos de Hans y Sophie, y tanto el grupo como todo aquel asociado con ellos fue interrogados.
Los Scholl y Probst fueron los primeros en comparecer ante el tribunal, el 22 de febrero de 1943. Se les encontró culpables de traición por Roland Freisler (el Juez Supremo del Tribunal del Pueblo de Alemania) y condenados a ser ejecutados en la guillotina ese mismo día.
Sus últimas palabras, justo antes de ser guillotinada por los nazis, fueron: "Sus cabezas caerán también".
Los otros miembros clave del grupo también fueron decapitados más tarde aquel verano. Amigos y colegas de la Rosa Blanca, aquellos que habían ayudado en la preparación y distribución de folletos, así como con dinero recaudado para la viuda e hijos pequeños de Probst, fueron sentenciados a penas de prisión entre los seis meses y los diez años.
Sin embargo la organización continuó, elaboró un séptimo panfleto y creció en células clandestinas con el objeto de hacer crecer la resistencia contra el Régimen.

Mi HeRoE!

Mi héroe es mi familia, pero en general mis papás porque creo que debería seguir su ejemplo, ya que son personas muy fuertes, con buenos sentimientos, que saben tener control de su vida en todo aspecto, y aunque han pasado por momentos difíciles a lo largo de sus vidas, han sabido lidiar con ellos y salir adelante. Su matrimonio me parece uno a seguir, ya que se aman desde siempre y no han dejado de hacerlo, nos dan a mis hermanos y a mí un muy buen ejemplo a seguir, de cariño, respeto y mucho amor!!!... Ellos siempre han sabido como educarnos y darnos todo lo que necesitamos. Mi papá siempre dice que hay que poner a la familia en primer lugar, antes que nada debes pensar en tu familia, y creo que tiene mucha razón y él sabe hacerlo, siempre hace todo por darnos nuestro lugar y hacernos saber que somos importantes en este mundo, y que somos lo máximo para él.

Me gusta mucho mi familia y no la cambiaría por ninguna otra.



By: ρдо™

Mi heroína-AnDrEa CrUz


Hola!! Pues, realmente no tengo un héroe definido, pero creo que la persona que más ha llamado mi atención en el último año y que se puede considerar como mi heroína es Ansuya Monroe de Ojai, California.


Ella es una de las más talentosas coreógrafas e instructoras en la danza árabe en el mundo de hoy. Su estilo es realmente único, es grandiosa en la improvisación, interpretaciones en vivo, expresión corporal y en sus diseños.
Ella aprendió la danza gracias a su madre desde los 4 años y con sus 25 años de experiencia, ella no solo baila, sino que también ha actuado y modelado.
Creó el ballet “Yaleil" que fue nominado como el mejor grupo en la academia internacional del baile de medio oriente. Recibió el Premio de Vientre De oro para el Mejor bailarín de Cabaret en 2003, 2005 y 2007.
Actualmente forma parte de Bellydance Superstars, que es el mejor grupo del mundo en danza árabe y hacen tours por muchas partes del mundo.
Ella es mi heroína, porque admiro como baila, su estilo y su gran pasión por la danza, es algo que te contagia con tan solo verla una vez. Ella demuestra cada que baila, que lo que hace, simplemente no tiene límites y lo disfruta muchísimo. Llamó mi atención porque a mi también me encanta disfrutar todo lo que hago a cada momento; y ya que yo practico también la danza árabe, algún día, me gustaría bailar, tal vez, no igual a ella, porque cada quien tiene su estilo, pero sí con la pasión que ella lo hace.

" La Biografía de mi héroe"

Mi héroe simple y sencillamente es mi "Familia".

Mi familia está integrada por mi Mamá que es una persona muy trabajadora, compresiva y alegre. Mi papá es un ser responsable, trabajador y gracioso. A ésta lista le siguen mis hermanas (menores); Paola(mediana) es una chica divertida buena onda y mi hermana Diana Laura(menor) es una niña tierna y encantadora. Con todos ellos puedo confiar en cualquier momento en que yo los necesite ya que somos una Familia muy unida.Como ustedes pueden ver no tengo un héroe ficticio es realmente de verdad, a la vez todos ellos me han hecho aprender mucho tanto de mis acciones com0 de la vida y no cabe más que decir que a toda mi Familia la quiero demasiado por eso la considero mi héroe .

Escrito por Fabiola Garcia.

domingo, 20 de enero de 2008

BiOgRaFiä Dë Mi HeRoë

Hecho por:
Lino S.R.S.

BiOgRaFiä Dë Mi HeRoë




SUPERMAN:

Nombre: Clark Joseph Kent [nombre terrestre]


Kal-El [nombre kryptoniano]




Edad: 37


Altura: 1,90 mts




Peso: 102 kgs




Color de Ojos: Azules




Color de Pelo: Negro




Ocupación: Reportero investigativo y columnista del diario el Planeta; como el superhéroe Superman, aventurero, escritor de 4 novelas




Parientes conocidos: Jor-El [padre kryptoniano, fallecido]Lara [madre kryptoniana, fallecida] Jonathan Kent [padre adoptivo] Martha Kent [madre adoptiva] Lois Lane [esposa]




Estado civil: Casado con Lois Lane




Grupo de afiliación: Liga de la Justicia de América




Base de operaciones: La ciudad de Metrópolis, EEUU




Dirección actual: 1938 Sullivan Place, Metrópolis




Fecha de Nacimiento: Tradicionalmente el 29 de Febrero.


En Action Comics #655, un recorte de un diario de Smallville muestra que Jonathan y Martha Kent tuvieron un bebé "aproximadamente el 28 de Febrero"




Primera aparición en los comics Action Comics #1 (Junio de 1938), The Man of Steel #1 [Post "Crisis"/Serie Moderna](Julio de 1986)


Biografía de mi héroe por Carlos Téllez

Pues mi héroe es simplemente mi Familia 
Mi familia esta conformada por mi mamá que es súper trabajadora y alegre ,después obviamente sigue mi papá que es alegre y trabajador al igual que mi mamá y por ultimo son mi 2 hermanas (Karla y Jesica) las dos creo que son muy buenas hermanas pues ya saben que mi héroe no es ficticio mas bien es súper real y puedo acudir a el cuando quiera y gracias a dios y a la vida por tener esta familia .
jajajajajajajaja que cursi pero la verdad es mi familia y la quiero .
Este es mi héroe y creo que basta con lo anteriormente dicho para que entiendan porque es mi héroe.
THE END

M! HéR0e: PaPá!!!

Considero a mi papá mi héroe porque es una persona que me ha enseñado a valorar las cosas, él es muy ambicioso (en el buen sentido), siempre le gusta superarse y cumplir todo lo que se propone, al igual que tener nuevas metas día con día.

Siempre esta al pendiente de la familia y se preocupa por el bien común, tiene una forma de ser muy especial que lo caracteriza por ser una persona muy comprensible y a la vez firme en todas sus decisiones.

A mi papá lo considero como mi mejor amigo porque le cuento todo lo que me pasa, es el que mejor sabe dar consejos y sobre todo esta conmigo en las buenas y en las malas. Ha sabido superar todos los obstáculos que la vida le ha puesto y a mantenerse fuerte en cualquier situación.

Mi papá es un ejemplo para mí.

:)"Quiero ser de grande como él" :)
(jajajaja)


atte.

A. Anahí 1180121

mi mamá!

Hola!! jeje Bueno en realidad así de q tenga un heróe la realidad no! pero cuando estaba chiquita yo creo q si tenía!! jeje!! y bueno considero como una heroína es a mi mamá. Bueno ella nació un 22 de abril en 1956 en Villa Guerrero ( por cierto que esta muy bonito, les recomiendo ir ya que me gusta mucho!!jeje!!), para mi es una heroína ya que cuando mi hermana tenía como 2 años le detectaron problemas neúrologicos los cuáles afectarían a su lenguaje y el tratamiento duraría hasta que ella terminara la secundaria. En el transcurso de esos años hubo varias experiencias un tanto desagradable ya qué varias maestras le decían a mi mamá que mi hermana no iba a poder terminar ni la secundaria, pero pues mi mamá no se daba por vencida porque se ponía a trabajar con mi hermana, le ayudaba a estudiar y cosas así. Finalmente ya mi hermana ya acabó con su tratamiento :):):) y pues admiro en gran parte por eso a mi mamá porque hay q tener las suficientes agallas para poder superar todo y poder sacar adelante a tu familia!! jeje!!

Mi heroína!!!


Mi heroína es mi hermana ya que es la persona a la que mas recurro, nunca me ha dejado sola, cuando mas la necesito siempre esta ahí para escucharme, ayudarme, etc., siempre puedo confiarle las cosas que me suceden o que siento, ella me ha dado consejos que realmente me han servido mucho, y a pesar de que las dos tenemos un carácter muy difícil y a veces no nos entendemos, hemos sabido llevar muchas cosas unidas sin dejarnos una a la otra y me encanta que sea súper sincera conmigo y siempre me diga el lado bueno y malo de las cosas.


Mi hermana es mi mejor amiga sobre todas las cosas y es la persona a la que mas admiro.

Ella me ha enseñado muchas cosas, y además de mis papás ella ayudo mucho en mi formación, y lo que mas admiro de ella es su capacidad de perdonar a las personas y de no darse nunca por vencida.


Alejandra Guerrero Flores

Mi héroe

Bueno, pues mi héroe es un peronaje ficticio y conocido por mucha gente en especial por aquellos que gustan de las obras de JRR Tolkien, y no me refiero a Frodo, sino a Aragorn. Este personaje se me hace un ser extraordinario, es valiente, hábil e inteligente en el campo de batalla, amable, noble y honorable con la gente, y precavido en situaciones dificiles.
Este personaje pelea por su honor t lo hace de una forma humilde, lucha por su honor, porque trata de recuperar el puesto de rey de Gondor que le quitaron a su familia y lo hace humildemente porque no va por todos lados que es él el rey de Gondor, sino que él trata de demostrarlo peleando por su gente y no le importa el tiempo que pueda tardar.
Con sus amigos siempre es fiel y está atrás de ellos para ayudarlos, nunca los deja solos, tiene actitud de lider y usa la razón para resolver los porblemas.
Como todo héroe, Argorn tiene su amada, en este caso es Arwen, una princesa elfa, no pudu haber mejor pareja para él, ella es bella, de linaje y siente un gran amor por Aragorn. Ellos dos compartirán el reino de Gondor, serán los mejores reyes que esa tierra haya visto.

Miguel Naranjo Carmona

sábado, 19 de enero de 2008

Mi héroe... Spiderman


Spiderman es un personaje de ficción, un superhéroe creado por Stan Lee y Steve Ditko en agosto de 1962 para la primera historieta aparecida en Amazing Fantasy #15. Desde entonces, Spiderman se ha convertido en el símbolo de la compañía Marvel Comics, y es uno de los personajes de ficción del cómic más conocidos en el mundo entero.
Peter Benjamin Parker es hijo de
Richard y Mary Parker. Tras el fallecimiento de los mismos pasó a vivir y a ser educado por sus tíos Ben y May Parker. Peter se convirtió en un joven estudiante, amante de la ciencia, que, durante una visita a una exhibición científica, fue picado por una araña que había sido expuesta a los experimentos radiactivos que allí se llevaban a cabo. Esto provocó que adquiriera poderes sobrehumanos: la velocidad, fuerza y agilidad proporcionales a las de una araña de su tamaño; un "sentido arácnido" y la habilidad de adherirse y desplazarse por cualquier muro o pared. Gracias a sus conocimientos de ciencias, Peter Parker descubre una sustancia parecida a una telaraña, que disparará mediante de unos dispositivos, también inventados por él, ubicados en sus muñecas.
En un principio tratará de usar estas habilidades en su propio beneficio y se introducirá en el mundo de la lucha libre, adoptando para ello la identidad secreta de Spiderman. Después de un combate, Peter es testigo del robo de la recaudación del día, pero deja escapar, con indiferencia, al ladrón, sin hacer nada para evitar su huida. Cuando llega a casa, recibe la noticia de que alguien había entrado en la casa y había asesinado al tío Ben. Peter, lleno de rabia, busca al homicida y, cuando lo encuentra, descubre que es el mismo ladrón que dejó marchar. Es en ese momento cuando comprende las palabras que su tío Ben le repetía para inculcarle el sentido del deber:
Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.
Desde ese momento se convierte en Spiderman y dedicará plenamente su vida a combatir la delincuencia.


::Mariel Romero Nute::